2025 / Casa del Obispo, Cádiz / Exco. Ayuntamiento de Cádiz y FM de Cultura​​​ / Salud y Medicina de la Gades Romana 
Como complemento visual a la exposición abierta al público del Yacimiento de la Casa del Obispo en Cádiz, en el marco del programa Orgullosos de nuestra Historia 2025, organizado por la Fundación Municipal de Cultura y el Ayuntamiento de Cádiz, me fue otorgada la realización de las cinco ilustraciones que pueden observarse en detalle a continuación.
La Arqueología de Cádiz, con
José María Genera Basallote, arqueólogo municipal, tutor de este proyecto, ha ido desvelando los entresijos de este espacio sagrado desde sus orígenes hasta el día de hoy, situado "entre las Catedrales" de Cádiz. En tiempos romanos resultaría ser un Asklepeio, un santuario salutífero en el que posiblemente había una triada de templos a los Dioses de la salud y medicina: Apolo, Esculapio/Asklepio y Salus/Higía. El estudio del yacimiento y los restos arqueológicos que sobrevivieron, amplían el conocimiento sobre ciertos usos y ritos como el proceso de la incubatio, siendo esta y otras las temáticas que me fueron encomendadas, como la visita de Apolonio de Tiana a Gades y la importancia del agua en relación a una piscina de cuidados preventivos y paliativos
Para mayor gratificación, descubrí en la fase de documentación previa, la relación que para el mundo romano había entre la medicina y  las artes. Estos lugares de culto a la salud, solían ser próximos a espacios recreativos, como es el caso del
Theatrum Balbi de Cádiz. 
Todas las ilustraciones están repletas de detalles documentados rigurosamente en las tesis y los restos conservados en el
Museo Arqueológico de Cádiz, además de inspiradas en mi deambular por esta ciudad tan agraciada por su luz, con una apuesta personal por afinar mi método con una línea más definida y un atrevimiento en el discurso cromático y lumínico. También me concedo mis licencias en el aspecto espiritual, siendo un factor importante para honrar la relación con lo divino y describir las escenas, ya de por sí oníricas.
La exposición está
abierta al público con carácter permanente y además se suma a la de Ritos Funerarios Fenicios del año 2024, siendo por primera vez una exposición doble y en orden cronológico que vincula ambas culturas de los orígenes de una ciudad tan relevante e influyente para el imperio romano y la civilización fenicio-púnica anterior. 
Apolonio de Tiana
Se dirige Apolonio al Oeste de la tierra, para observar las mareas del Océano y Gadira, pues también había oído hablar de la filosofía de los hombres de allí, que habían hecho grandes progresos respecto a lo divino. Lo acompañaron todos sus pupilos.  (VA. 4.47) 
Gádira se encuentra en el confín de Europa; allí son excesivamente religiosos. (VA.5.4-5)
Y esto se confirma a partir de los enfermos de Gádira. Pues, en el intervalo de la pleamar, las almas de los moribundos no los abandonan… (VA.5.1-3)
FLAVIO FILÓSTRATO,  Vida de Apolonio de Tiana
Plantas Medicinales
Plantas Medicinales
Instrumentos Médicos
Instrumentos Médicos
La incubatio.
En los santuarios salutíferos se realizaba una práctica onírica llamada incubatio, palabra latina que proviene del griego enkoimesis, que significaba “dormir en el templo”. Se trataba de una técnica utilizada para sanar a los enfermos a través de un sueño ritual propiciado en lugares sagrados o templos. Permitía entrar en contacto directo con las deidades.
El enfermo debía dormir en el enkoimeterion y esperar sueños oraculares que los dioses le enviaban durante la noche. Esta revelación divina, interpretada por los sacerdotes, propiciaba el diagnóstico de la enfermedad y tratamientos para su curación. Antes de la incubación se realizaban rituales de purificación como ayuno, baños y sacrificios
HIGÍA (Hygieia)/SALUS
Higía (Hygieia) o Salus, hija de Asclepio (Esculapio para los romanos) y guardiana de la salud, fue símbolo de la higiene y la prevención en el mundo romano. En esta alegórica obra, el cuenco (elemento con el que es comúnmente representada) toma forma de piscina, evocando a la que se hallaba a pocos metros bajo esta pasarela en el santuario salutífero gaditano, restos pueden observarse desde aquí. La serpiente, símbolo de la renovación de la vida y compañera inseparable de los dioses de la medicina, vincula lo humano con lo divino, cerrando el ciclo con una oda al poder curativo de las aguas de Gades. 

También puedes ver

Back to Top